Libros Publicados

“Vida simple, vida zen”

Responsive image

“Nuestra práctica es simple y sencilla como un vaso de agua. Estás aquí. Quédate aquí. El verdadero tesoro está exactamente aquí y ahora. Este instante es único, tu vida es única, y esta es tu oportunidad. Depende de ti, porque se trata de ti.”
Conocerse a uno mismo es el gran desafío que todo ser humano experimenta. La práctica del zen es una vía de autoconocimiento, una oportunidad para tornarse completo.
El maestro Jorge Bustamante ofrece en este libro su experiencia de años al servicio de la enseñanza de esta disciplina milenaria. Una vida simple, sostiene, consiste en el gesto justo para cada momento. Así, el gesto justo se transforma en la acción correcta: no comer de más ni de menos; no dormir de más ni de menos; estar con los otros sin perder la propia naturaleza; aprender a deshacernos de lo superfluo. Esto se consigue a través de la práctica del samu (concentración en el hacer de cada día) y el zazen (encuentro con uno mismo en la meditación).
Vida simple, vida zen transmite un mensaje poderoso y concreto: la iluminación existe aquí y ahora, no es un logro conquistado esforzadamente al final de un camino. La postura zen es una postura frente a la vida, que nos permite transcurrirla sin la sensación constante de pérdida y ganancia, éxito y fracaso.

“De cara al muro. Presencia del zen”

Responsive image

El zen es la puerta y, al mismo tiempo, el envión que nos permite atravesar el umbral que conduce a la luz. Todo lo expuesto en este libro está basado en las preguntas que ordinariamente formulan las personas que desean aproximarse a esta práctica. El texto intenta ser un puente, un dedo, una flecha que señala la Vía. Y esta Vía no conduce a ninguna otra parte más que al sí mismo, al ser completo. Conocerse a sí mismo es el gran desafío, el reto que todo ser humano experimenta alguna vez en su vida. El zen es esa posibilidad. La oportunidad única de tornarse completo. Esta práctica existe desde hace más de veinticinco siglos. Siempre igual y siempre diferente. Pero veinticinco siglos de zen no son nada si tu presencia no los actualiza. El fin último de este libro, el motivo por el cual accedí a escribirlo, es el poder conducirte hacia ese protagonismo–

“La Eternidad del Relámpago. El zen instantáneo”

Responsive image

Si puedes vivir completamente este instante, vivirlo a pleno, con todo –sin el fantasma de un mañana- entonces eres completamente libre. Libre de tu ambición y de tu miedo. El precio de esa libertad consiste en aceptar las cosas como son, ahora, sin resistencia alguna. Estos conceptos –extraídos del libro- tal vez te hayan impresionado. Sin embargo, tan sólo se sumarán a muchos otros en un mero repertorio teórico, si no vislumbras que samu (concentración en el hacer de cada día) es, a su vez, zazen en acción, lo cuál significa: encuentro con uno mismo. Pero esta sed de cambio de vida te corresponde exclusivamente. Ningún Maestro podrá “beber por ti”. En el libro, encontrarás las palabras precisas y hasta poéticas de Jorge Bustamante, grabadas durante varios Sesshin, es decir, períodos de retiro en los cuales se intensifica la práctica del zen, y que hacen hincapié, precisamente, en su aspecto práctico e instantáneo. Se trata de entender algo muy sencillo que Bustamante explica: la iluminación existe aquí – ahora, desde el principio, no al final como si fuese un logro esforzadamente conquistado. Practicar es iluminarse. La postura de zazen trasciende lo corporal. Es una postura frente a la vida, que nos permite transcurrir sin sufrimiento, sin la sensación de pérdidas y ganancias, de éxitos y fracasos.

"Ese hombre, el monje zen”

Responsive image

El 8 de septiembre de 1985 Jorge Bustamante se convierte en el primer argentino ordenado Monje Soto Zen. Lleva más de tres décadas dedicado a difundir y mantener la práctica de Zazen en Argentina y Chile. Su labor es ampliamente conocida y son numerosos sus seguidores en ambos países. Desde 1992 ejerce la dirección de “Ermita de Paja”, centro independiente destinado a la práctica pura de zazen(Shikantaza), con sede en Buenos Aires. Una serie de entrevistas con uno de sus discípulos, Gakudo, da origen a este libro que nos permite descubrir su infancia, al “porteño” bailarín y actor profesional, al hombre de nuestro tiempo agobiado por crisis existenciales, padre de dos hijos, y al monje Zen que, en carácter de pionero, funda el primer Zendo(lugar de práctica de Zazen) de la Argentina. El dilatado camino de una vida, y la compleja experiencia de transmitir una práctica milenaria son los ejes principales de este relato cordial, tiernamente humano y de placentera lectura. Sus páginas nos permiten asomarnos a la intimidad de un hombre completamente singular y, también, nos ayudan a atisbar en el Zen. Este Zen, tantas veces mencionado, que suele ocurrírsesnos privativo de oriente pero que ya ha afirmado sus raíces en esta parte de nuestro mundo.

“La Cocina de la Ermita”

Responsive image

-En el Shoboenzo, esa monumental obra escrita por Eihei Dogen, hay un capitulo llamado Tenzo Kyokun (instrucciones para el cocinero). En este texto, el célebre maestro zen del Siglo XIII, transmite la forma correcta de alimentarse, la importancia de la cocina y su relación con la práctica zazen. No sólo en la elección y la preparación de los alimentos que construirán la comida, sino también en la condición del espíritu de aquellos encargados de elaborarla. Este libro de Laura Signori (Busshi Dendo) es también el libro de cocina zen. ¿Es esta cocina en algo especial=? De ninguna manera. La diferencia esrtiba básicamente en una antena predisposición que es amor, y cuyo resultado es una comida fresca, simple y natural. “Debemos cuidar que comemos y como lo hacemos. Preparar los alimentos de forma tranquila y con buenos pensamientos beneficia la digestión. Una comida simple en una mesa ordenada alimenta el cuerpo y el espíritu”. Estas sugerencias de la autora, son la base fundamental de este libro, que adema de presentar una serie de variadas recetas, incluye menúes semanales para cada una de las cuatro estaciones del año. Un párrafo aparte merecen las delicadas ilustraciones que acompañan sus páginas, haciendo más fácil y comprensible u interpretación. “Comemos no solo para sobrevivir. El ser humano necesita de ese intercambio de energía que supone prepara, servir y compartir el alimento.”

“¿Dónde estaba Dios? La fe ante las catástrofes naturales”

Responsive image

En colaboración con varios autores